05 Abr Fallas, la tradicional fiesta de Valencia
La ciudad fundada por los romanos en el año 138 a.c.; conquistada siglos después por los musulmanes y en 1238 reconquistada por Jaime I de Aragón, tiene una de las fiestas más populares de España declarada de Interés Turístico Internacional. Estoy hablando de Valencia y sus fallas.
Cada mes de marzo, entre el 15 y el 19 (día de San José), Valencia se llena de color, bullicio, alegría en todos sus rincones. Según cuenta la historia, en vísperas de la primavera los gremios de los carpinteros salían a la calle y quemaban, en vísperas del día de su patrón, los parots, un artilugio de madera para alumbrar (que ya no necesitarían más con el fin del invierno).
Para alimentar esas hogueras, ellos mismos tiraban al fuego virutas y listones y así hacían una limpieza en los talleres antes de que comenzara la primavera. Después surgió el Ninot, armaban los parots con sombreros y cabezas, dándole un aspecto humano.
La Mascletá
Desde el 1 al 19 de marzo, todos los días a las 14hs en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se hace eco la fiesta de la pólvora. Sí, de día. Algo que nunca había vivido y juro que es completamente distinto a la noche. Ya que lo que realmente resalta es el ruido que hace vibrar la ciudad.
La plantá y entrega de premios de las Fallas
En la noche del 15 al 16 de marzo todas las comisiones falleras se reúnen frente a sus esculturas para trabajar durante toda la noche ultimando detalles de los monumentos ya que el 16 por la mañana las fallas deben estar terminadas. Un jurado recorre las más de 700 (incluida las infantiles) que hay en toda Valencia para elegir a los ganadores.
Castillo y Nit del Foc
El Paseo de la Alameda es el escenario durante todas las noches de las fallas, en la que la ciudad se ilumina en media noche con el Castillo, los fuegos artificiales. La noche del 18 de marzo se celebra el espectacular Castillo de fuegos artificiales de Valencia, conocida como la Nit del Foc. Para quienes amamos estos espectáculos, juro que los dejará con la boca abierta. Es increíble el show de luces.
Ofrenda de Flores
Las diferentes comisiones de falleras caminan desde sus barrios de origen hasta la Plaza de la Virgen, en el casco histórico de la ciudad para llevarle flores a la Virgen de los Desamparados. Con cada uno de los ramos que entregan, se arma el tapiz de la Virgen de unos 15 metros de altura. El desfile que concluye frente a la Basílica sobre la media noche (del día 18 ya) comienza el día 17 de marzo.
La cremá
El 19 de marzo todos los monumentos, incluido los infantiles se queman dando final a la fiesta más popular de la Comunidad de Valencia.
¡No hay que perderse!
La famosa calle de las Luces en el barrio de Ruzafa es otro de los atractivos en esta fiesta.