
16 Abr Europa, más de un millón de casos por coronavirus
El 14 de marzo de 2020, España se declaraba en Estado de Alarma con casi 6.000 casos confirmados y más de 130 muertos. A día de hoy, 16 de abril, el país europeo tiene 182.816 contagiados, más de 5.000 casos diagnosticados en las últimas 24 horas. Un total de 74.797 recuperados y casi 20.000 fallecidos, según datos del Ministerio de Sanidad de España.
Actualmente Estados Unidos cuenta con más de 640.000 casos diagnosticados, y es el país con más fallecidos hasta el momento, casi 29.000 personas. En el país americano ya hay más de 52.000 curados. A nivel mundial la cifra llega a 2.101.164 casos diagnosticados, de los cuales 532.830 se han curado y lamentablemente, 140.773 personas han fallecido en el mundo.

«Europa sigue estando en el ojo de la tormenta«, declaraba el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge. «No se equivoquen, a pesar de este clima primaveral, permanecemos en medio de una tormenta. Varios países aún no han sentido su pleno impacto, mientras que otros están experimentando una caída ya que la cantidad de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo«, resaltaba.
Regresando a España, y a pesar de los aumentos de casos de contagio, desde el inicio de esta guerra biológica se realizaron 930.230 pruebas de diagnóstico PCR, unas 40.000 pruebas diarias según declaraba el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa esta mañana. «Las pruebas de PCR son la pieza fundamental de la estrategia diagnóstica, aquí y en el resto de países. De forma complementaria, estamos utilizando los test de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos porque con su uso conseguimos ampliar la capacidad diagnóstica«, destacaba.
La PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas. Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, influyó en la decisión de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a la crisis sanitaria.
El 14 de marzo de 2020, España se declaraba en Estado de Alarma con casi 6.000 casos confirmados y más de 130 muertos. A día de hoy, 16 de abril, el país europeo tiene 182.816 contagiados, más de 5.000 casos diagnosticados en las últimas 24 horas. Un total de 74.797 recuperados y casi 20.000 fallecidos, según datos del Ministerio de Sanidad de España.
Actualmente Estados Unidos cuenta con más de 640.000 casos diagnosticados, y es el país con más fallecidos hasta el momento, casi 29.000 personas. En el país americano ya hay más de 52.000 curados. A nivel mundial la cifra llega a 2.101.164 casos diagnosticados, de los cuales 532.830 se han curado y lamentablemente, 140.773 personas han fallecido en el mundo.

«Europa sigue estando en el ojo de la tormenta«, declaraba el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge. «No se equivoquen, a pesar de este clima primaveral, permanecemos en medio de una tormenta. Varios países aún no han sentido su pleno impacto, mientras que otros están experimentando una caída ya que la cantidad de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo«, resaltaba.
Regresando a España, y a pesar de los aumentos de casos de contagio, desde el inicio de esta guerra biológica se realizaron 930.230 pruebas de diagnóstico PCR, unas 40.000 pruebas diarias según declaraba el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa esta mañana. «Las pruebas de PCR son la pieza fundamental de la estrategia diagnóstica, aquí y en el resto de países. De forma complementaria, estamos utilizando los test de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos porque con su uso conseguimos ampliar la capacidad diagnóstica«, destacaba.
La PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas. Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (China) informó de 27 casos de neumonía de tipo desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, influyó en la decisión de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a la crisis sanitaria.
El 14 de marzo de 2020, España se declaraba en Estado de Alarma con casi 6.000 casos confirmados y más de 130 muertos. A día de hoy, 16 de abril, el país europeo tiene 182.816 contagiados, más de 5.000 casos diagnosticados en las últimas 24 horas. Un total de 74.797 recuperados y casi 20.000 fallecidos, según datos del Ministerio de Sanidad de España.
Actualmente Estados Unidos cuenta con más de 640.000 casos diagnosticados, y es el país con más fallecidos hasta el momento, casi 29.000 personas. En el país americano ya hay más de 52.000 curados. A nivel mundial la cifra llega a 2.101.164 casos diagnosticados, de los cuales 532.830 se han curado y lamentablemente, 140.773 personas han fallecido en el mundo.

«Europa sigue estando en el ojo de la tormenta«, declaraba el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge. «No se equivoquen, a pesar de este clima primaveral, permanecemos en medio de una tormenta. Varios países aún no han sentido su pleno impacto, mientras que otros están experimentando una caída ya que la cantidad de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo«, resaltaba.
Regresando a España, y a pesar de los aumentos de casos de contagio, desde el inicio de esta guerra biológica se realizaron 930.230 pruebas de diagnóstico PCR, unas 40.000 pruebas diarias según declaraba el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa esta mañana. «Las pruebas de PCR son la pieza fundamental de la estrategia diagnóstica, aquí y en el resto de países. De forma complementaria, estamos utilizando los test de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos porque con su uso conseguimos ampliar la capacidad diagnóstica«, destacaba.
La PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas. Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (China) informó de 27 casos de neumonía de tipo desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, influyó en la decisión de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a la crisis sanitaria.
El 14 de marzo de 2020, España se declaraba en Estado de Alarma con casi 6.000 casos confirmados y más de 130 muertos. A día de hoy, 16 de abril, el país europeo tiene 182.816 contagiados, más de 5.000 casos diagnosticados en las últimas 24 horas. Un total de 74.797 recuperados y casi 20.000 fallecidos, según datos del Ministerio de Sanidad de España.
Actualmente Estados Unidos cuenta con más de 640.000 casos diagnosticados, y es el país con más fallecidos hasta el momento, casi 29.000 personas. En el país americano ya hay más de 52.000 curados. A nivel mundial la cifra llega a 2.101.164 casos diagnosticados, de los cuales 532.830 se han curado y lamentablemente, 140.773 personas han fallecido en el mundo.

«Europa sigue estando en el ojo de la tormenta«, declaraba el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge. «No se equivoquen, a pesar de este clima primaveral, permanecemos en medio de una tormenta. Varios países aún no han sentido su pleno impacto, mientras que otros están experimentando una caída ya que la cantidad de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo«, resaltaba.
Regresando a España, y a pesar de los aumentos de casos de contagio, desde el inicio de esta guerra biológica se realizaron 930.230 pruebas de diagnóstico PCR, unas 40.000 pruebas diarias según declaraba el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa esta mañana. «Las pruebas de PCR son la pieza fundamental de la estrategia diagnóstica, aquí y en el resto de países. De forma complementaria, estamos utilizando los test de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos porque con su uso conseguimos ampliar la capacidad diagnóstica«, destacaba.
La PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas. Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Sorry, the comment form is closed at this time.